Sr. Oscar de la Renta (22 de julio, 1933 - 20 de octubre, 2014) diseñador de modas estadounidense de origen dominicano. Nació en Santo Domingo, entrenado por Cristóbal Balenciaga y Antonio del Castillo. De la Renta se dio a conocer a nivel internacional en los años sesentas como uno de los couturiers que vistió a Jacqueline Kennedy. Como diseñador galardonado, trabajó para Lanvin y Balmain. La marca de su casa de modas continúa vistiendo a figuras destacadas, desde líderes empresariales y políticos hasta estrellas del cine y realeza.
A lo largo de su vida, el Sr. de la Renta mantuvo estrechos vínculos con su patria dominicana. Mantuvo la doble ciudadanía (dominicana y estadounidense) y fue Embajador-at-large de la República Dominicana.
Fundó el Orfanato la Casa del Niño en La Romana y contribuyó extensivamente a la construcción de una escuela que hacía falta cerca de su casa en Punta Cana, República Dominicana. El Sr. de la Renta estaba ampliamente involucrado en el desarrollo de la comunidad de Punta Cana, donde la principal clínica infantil esta nombrada en su honor.
Durante toda su trayectoria, el Sr. de la Renta recibió numerosos premios. En 1967 y 1968, de la Renta ganó el Coty Award (los “Oscars” de la industria de la moda estadounidense) y en 1973 fue incluido en el Salón de la Fama Coty. Del 1973 – 1976, y del 1986 – 1988, presidente del CFDA. Además, es dos veces ganador del American Fashion Critic’s Award. Su talento recibió continuos reconocimientos internacionales, entre ellos, el Designer of the Year Award del Council of Fashion Designers en el 2000 y en 2007 (año en el que empató con Proenza Schouler). En febrero de 1990, fue honrado con la CFDA Lifetime Achievement Award.
El Rey Juan Carlos de España le otorgó un alto reconocimiento, entregándole la Medalla de Oro de Bellas Artes y la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Fue reconocido por el gobierno francés con la Légion d’honneur como un Commandeur. En 1973, Sr. Oscar de la Renta fue admitido en el International Best Dressed List Hall of Fame en 1973. La República Dominicana lo condecoró con la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella y con la Orden de Cristóbal Colón.
El Sr. de la Renta igualmente fue miembro del comité del Metropolitan Opera, Carnegie Hall y WNET, y en 2014 receptor de la Medalla de Excelencia del Carnegie Hall. Asimismo, él sirvió en las juntas directivas de varias instituciones benéficas como New Yorkers for Children y the America’s Society. Fue decano del Instituto Español Reina Sofía. En el 2017, el Servicio Postal de los Estados Unidos emitió una serie de sellos postales honrando el trabajo y la vida del Sr. de la Renta.
Nació en Santiago, República Dominicana, es graduado en Medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con entrenamiento en Medicina Interna en el Hospital Lincoln, Endocrinología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Rochester. Fue profesor asistente de medicina en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia y Médico de planta en el Hospital New York Presbyterian.
En la Universidad de Columbia ha alcanzado la posición de Profesor de Medicina, Sub-Director de la División de Medicina General en el Departamento de Medicina Interna y Director Médico de la Clínica de Medicina interna del Hospital Presbyterian, es miembro del Comité de Admisión a la Escuela de Medicina de la Universidad de Columbia y Miembro de la Junta del Instituto Nacional de Envejecientes de los EEUU.
Es Miembro de la Asociación Médica Americana y de la Academia de Excelencia Clínica, escuela de Medicina Universidad de Columbia.
Este destacado profesional, expresa su preocupación por la causas sociales, participando en diversas organizaciones sin fines de lucro; fue co-fundador y Presidente de la Junta de Directores, de la Coalición de los Derechos de los Inmigrantes del Norte de Manhattan. Ha servido en múltiples Junta de Directores de entidades de la Sociedad Civil, como el Fondo de Defensa Legal Puertorriqueño/Hispano para personas mayores, la Comisión Latina sobre el SIDA y la Agenda Nacional Hispana de Liderazgo(NHLA).
El Dr. Lantigua tiene cualidades humanas, morales y profesionales, reconocidas nacional e internacionalmente y ha contribuido con grandes aportes a la República Dominicana; durante los últimos 15 años, bajo los auspicios de la Universidad de Columbia, el Hospital Presbyterian y la Asociación Médica de New York, ha organizado además , un simposio médico anual para médicos dominicanos.
Con su tradicional cercanía a los dominicanos, desfiló en la Parada Dominicana de New York, como Gran Mariscal en 1984 y en 2013. Recibió el título de Profesor Honorario de la (UASD) y de la Universidad Tecnológica de Santiago de los Caballeros.
Entre múltiples reconocimientos de instituciones estadounidenses, citamos las siguientes: por su labor humanitaria recibió el Premio Arnold Gold en 1998, fue distinguido con el premio de Educación Clínica EWIG por su trabajo como educador, recibió la llave de la Ciudad de Miami y comendaciones del Congreso de Estados Unidos, de los Presidentes de los Condados del Bronx, Manhattan y Queens.
Postulado por:
Referencias:
Este prominente médico dominicano, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, nació en Santo Domingo, República Dominicana, con licenciatura en medicina y cirugía, especialidad en oftalmología en la Universidad de Barcelona, España, es reconocido nacional e internacionalmente, tanto por sus aportes científicos, como por sus dotes humanas y altruistas, siempre apegado a los principios heredados de su formación salesiana, es miembro de Honor del Instituto Barraquer, de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares y de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Es pionero mundial en el campo de la inmunología ocular.
Su gran calidad, sensibilidad humana y amor a nuestra tierra, lo inspiran a colaborar activamente con el Instituto Contra la Ceguera por Glaucomas en el Barrio Cristo Rey, de República Dominicana y a propiciar la formación de profesionales dominicanos en la residencia del Instituto Barraquer.
Ha recibido importantes reconocimientos por sus aportes y trabajo, como son, Gran Cruz Placa de Plata de la Orden de San Silvestre Papa, conferida por el Estado del Vaticano, condecorado con la Gran Cruz Placa de Plata de la Orden de Duarte, Sánchez y Mella, por el Estado Dominicano, una calle de la provincia española de Castellón lleva su nombre, “Calle Dr. Heredia”, primer dominicano que se le concede en vida esa distinción, entre múltiples honores y condecoraciones recibidas.
Es autor de más de doscientos (200) trabajos y publicaciones científicas en diversos idiomas, ha practicado más de 8,000 operaciones de retina y vítreo y editor de más de veinte (20) películas y videos de cirugía vítreo-retiniana.
El Dr. Heredia es un hombre ilustrado, buen pianista, escritor y un gran conferencista reconocido por muchos centros intelectuales, es un dominicano que ha llevado con orgullo los símbolos de la patria que lo vio nacer.
Postulado por: